Página 4 - PESCA_001-2018

Versión de HTML Básico

4
PESCA
INTRODUCCIÓN
La Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (siglas en inglés
Food and Agriculture Organization of the United
Nations - FAO) menciona que en el año 2014,
la producción de la pesca fue de 93.4 millones
de toneladas, mientras que en la acuicultura
se registró una producción de 73,8 millones de
toneladas (FAO, 2016).
En el 2014, el suministro de pescado per capita
(kg) fue de 20.1, superior a lo registrado entre los
años 2009 al 2013 (FAO, 2016), lo que demuestra el
significativoaportede los recursoshidrobiológicos
y su tendencia creciente en la alimentación de la
población; sin embargo, es necesario resaltar el
volumen que representan los residuos orgánicos
de esta actividad, que en promedio representa el
70% (Olsen
et al
., 2014). Estos residuos incluyen
las vísceras, esqueleto (espinas), piel, aletas,
caparazón, entre otros.
Asimismo, se ha observado un incremento del
comercio de los subproductos no comestibles
de la pesca, de 200 millones de USD en el 2004 a
500 millones de USD en el 2014, mencionándose
además que, desde el punto de vista nutricional,
los subproductos podrían tener un mayor valor
que el producto principal, particularmente
en lo que se refiere a los ácidos grasos y a los
micronutrientes esenciales (FAO, 2016).
Cada día, los residuos no comestibles de la pesca
son mejor aprovechados, siendo destinados
directamente al consumo humano; es así que
la producción pesquera mundial en la década
de 1960 estaba destinada al consumo humano
directo en un 67%, mientras que este porcentaje al
2014 se incrementó al 87% (equivalente a más de
146millones de toneladas), debido posiblemene a
que a diferencia de décadas pasadas la producción
pesquera estaba principalmente destinada a su
transformación en harina y aceite de pescado,
mientras que esta tendencia va cambiando
debido entre otros aspectos, a la introducción
de otros alimentos que sustituyan a la harina de
pescado en la alimentación de los animales y que
son el producto de investigaciones en este sector,
aun cuando estas transformaciones y nuevas
tendencias no sean tan aplicadas en los países
latinoamericanos, quienes producen el mayor
porcentaje de harina de pescado (FAO, 2016).
El presente Boletín de Vigilancia Tecnológica e
Inteligencia Competitiva recopila información de
investigaciones enfocadas a dar valor agregado
a los residuos de la pesca, los cuales pueden
ser empleados en la industria alimentaria,
farmacéutica, cosmética, agrícola y como
combustible.
Fuente:
FAO. 2016. El estado mundial de la pesca y acuicultura 2016. Contribución a la seguridad alimentaria y nutrición para todos. Roma, 224 pp. Disponible
en
http://www.fao.org/3/a-i5555s.pdf
Olsen RL, Ioppe J, Karunasagar I. 2014. Challenges and realistic: opportunities in the use of by-products from processing of fish and shellfish. Trends in
Food Science and Technology. 36(2): 144-151. Disponible en
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0924224414000235.