119
Abordaje de Promoción de la Salud. Acciones
a Desarrollar en el Eje Temático de
Alimentación y Nutrición Saludable, 2009.
Montoya, Luz; Martínez, Lucero y Peralta
Johanna “
Análisis de variables estratégicas
para la conformación de una cadena
productiva de Quinua en Colombia
”
INNOVAR,
revista
de
ciencias
administrativas y sociales. Enero a Junio del
2005.
Obregón Vilches, Lidia; 1998, “Maca - Planta
medicinal y Nutritiva del Perú”. Instituto de
Fitoterapia Americano. Lima, Perú
Plazas Andreu, N; Mateo Barrientos, M; Pérez
Martín, C; Mazarío Rincón, S “Diagnóstico de
la hiperuricemia” JANO Revista de Medicina y
Humanidades - vol.67 núm 1530, 2009.
Rojas W, Soto JL, Pinto M, Jäger M, Padulosi
(editores). 2010. Granos Andinos. Avances,
logros y experiencias desarrolladas en
Quinua, cañahua y amaranto en Bolivia.
Bioversity International, Roma, Italia.
Salcines, Fernando “Cadena Agroalimentaria
de la Quinua y la Maca Peruana y su
comercialización en el mercado español”
Tesis Doctoral, E.T.S Ingenieros Agrónomos
de Madrid. Universidad Politécnica de
Madrid, 2009.
SENPE. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN
PARENTERAL Y ENTERAL. Tratado de
nutrición - II Edición, tomo 2. Composición y
Calidad Nutritiva de los Alimentos, 2010.
UNED Universidad Nacional de Educación a
Distancia, Enfermedades cardiovasculares.
Prevención y tratamiento a través de la
alimentación, España,2009
VACLAVIK, V.
Fundamentos de ciencia de los
alimentos
. Ed. Acribia, España, 1998.
LUZ, GÓMEZ. “Catálogo del Banco de
Germoplasma de Quinua”. Universidad
Nacional Agraria La Molina”, 2011.