118
insumos a través de programación lineal,
estableciendo
e
identificando
múltiples
requerimientos como parámetros de restricción
(Montoya, 2005).
En el Perú se observan aún niveles insuficientes
de ingesta de proteínas, a pesar de contar con
diversos recursos ricos en aminoácidos. Se
demuestra que, con una adecuada combinación
de insumos proteicos incompletos (aminoácidos
limitantes),
pueden
obtenerse
productos
proteicos vegetales de calidad.
A partir de la propuesta se puede expandir su
aplicación en:
Mejorar los niveles de ingesta proteica.
Desarrollar políticas educativas promoviendo el
uso de sistemas de mezclado óptimo, con el fin
de obtener sustancias ricas en proteínas de
calidad.
Impulsar el desarrollo productivo de comidas y
bebidas rápidas y nutritivas:
Uso en programas sociales.
Nuevos formatos de alimentos-loncheras.
Bebidas nutritivas.
Promover una mejor nutrición, potenciando el
uso de insumos zonales y regionales.
Las fuentes tradicionales de proteínas de calidad
han sido de origen animal, desde los inicios de la
caza de animales y posteriormente, por la
domesticación.
Expuestas
las
fuentes
predominantes de proteínas, la razón más
importante de carencia en las dietas es la
económica. Los alimentos de calidad proteicas,
en su mayoría, son los más costosos. Otra idea
de fondo es complementar las dietas
tradicionales, involucrando insumos con altos
niveles de aminoácidos.
Bibliografía
Dini, A., Migliuolo, G., Rastrelli, L., Saturnino,
P., Schettino, O., 1994. Chemical composition
of Lepidium meyenii. Food Chemistry 49,
347–349.
ENDES, Encuesta Nacional Demográfica y de
Salud Familiar 1992, 1996, 2000 Instituto
Nacional de Estadistica e Informatica del
Perú.
FAO.
FOOD
AND
AGRICULTURE
ORGANIZATION OF THE UNITED NATION-
PROINPA “La Quinua, cultivo milenario para
contribuir a la seguridad alimentaria
mundial” 2011.
FAO/OMS/UNU, 1985. Necesidades de
energía y de proteínas. Informe de una
Reunión Consultiva Conjunta FAO/OMS/ONU
de Expertos. Ginebra, OMS, Serie de
Informes Técnicos, Nº 724.
FAO/OMS/UNU, 2004, 2012, 2013. Human
Energy Requirements. Report of a Joint
FAO/WHO/UNU Expert Consultation. Roma,
FAO, Food and Nutrition Tech.
BANCO MUNDIAL, 2013. Informe Sobre el
Estado de la Nutrición en el Mundo
INEI – Instituto Nacional de Estadística e
Informática del Perú. Encuesta Nacional de
Hogares. ENAHO 2000.
LÓPEZ, L. y SUÁREZ, M.
Fundamentos de
nutrición normal
. Ed. El Ateneo, Argentina,
2005
LATHAM, M
.
Nutrición humana en el mundo
en desarrollo
. Colección FAO: Alimentación y
nutrición N° 29, Roma, 2002
MINSA Ministerio de Salud del Perú,
DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA
SALUD
.
Documento Técnico - Modelo de