Página 36 - AGROINDUSTRIA_001-2014

Versión de HTML Básico

29
2.4. Publicaciones científicas
En relación a la literatura técnica, se ha utilizado
una estrategia de búsqueda orientada a
identificar aquellos documentos científicos
publicados desde el año 1993 relacionado con la
Quinua
.
Del conjunto de
900 artículos científicos
recuperados se pueden extraer algunas
conclusiones sencillas como la referente a la
evolución de las publicaciones. En este caso se
aprecia una
tendencia creciente
en el tiempo.
Se observa un periodo de actividad más intenso
a partir del año 2008. Coherente con la
evolución de las familias de patentes mostrada
en el capítulo 3.1
“Evolución tecnológica”
(ver
tabla 1), donde el número de publicaciones de
patentes aumentó considerablemente en el
mismo periodo.
Fuente: Elaboración propia a partir de bases de datos de publicaciones
Figura 18. Evolución de publicaciones científicas
Por otro lado, en cuanto a la tipología de las
publicaciones (ver figura 19) utilizada para la
difusión de los trabajos científicos en el área,
destaca un mayor uso de las revistas técnicas.
De esta forma,
los artículos mencionados en
revistas de carácter técnico aglutinan el 80% de
las publicaciones
, mientras que los publicados
en congresos y conferencias recogen el 12% del
total de artículos científicos. En menor medida,
destacan las reseñas, resúmenes de congresos y
conferencias, notas científicas, material editorial
y revisiones de libros que suponen el restante
8% de las publicaciones.
Fuente: Elaboración propia a partir de bases de datos de publicaciones
Figura 19. Publicaciones por tipología
En la Tabla 7 se detallan las principales fuentes
de información en las que se han publicado más
de 10 artículos científicos, es decir, revistas
técnicas, congresos, conferencias, anuarios o
simposios en los que han sido publicadas las
diferentes publicaciones, desde el año 1993 al
presente.
Respecto a estas fuentes de información, en su
mayoría corresponden a revistas de ciencia,
relacionadas con el sector objeto de estudio y
relativas a la temática sobre alimentación,
plantas, química cereal y virología, en su
mayoría.
Específicamente, el 92% de las publicaciones
provienen de Universidades y Centros de I y D, y
el restante 8% de empresas.
Entre las entidades públicas que han publicado
trabajos científicos referentes a la Quinua,
destacan la Universidad de Copenhague
(Dinamarca), Universidad de Buenos Aires