30
(Argentina) y la Universidad Nacional de
Tucumán (Argentina).
Tabla 7. Principales fuentes de información
Fuente de información
Total
JOURNAL OF GENERAL VIROLOGY
29
VIROLOGY
26
PHYTOPATHOLOGY
25
FOOD CHEMISTRY
25
PLANT DISEASE
23
JOURNAL OF AGRICULTURAL AND FOOD
CHEMISTRY
22
FOOD REVIEWS INTERNATIONAL
20
ARCHIVES OF VIROLOGY
17
EUPHYTICA
13
JOURNAL OF AGRONOMY AND CROP SCIENCE
12
EUROPEAN JOURNAL OF PLANT PATHOLOGY
12
JOURNAL OF THE SCIENCE OF FOOD AND
AGRICULTURE
11
FIELD CROPS RESEARCH
11
CEREAL CHEMISTRY
11
Fuente: Elaboración propia a partir de bases de datos de publicaciones
En lo referente a las
fuentes de información en
América Latina, destaca CUBAN JOURNAL OF
AGRICULTURAL SCIENCE,
que ha publicado un
total de 7 artículos científicos. También
mencionar las publicaciones realizadas en la
ciudad de
Curitiba, Campinas y Brasilia (Brasil)
,
donde las universadas más activas han sido la
Universidade Federal do Parana, Universidad La
Serena, Universidade Estadual de Maringa,
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria,
Universidade Federal de Santa Catarina
y la
Universidad Estadual Maringa.
Seguidamente,
en la ciudad de
Chillan (Chile),
la
Universidad de
La Serena
,
Universidad de Concepción
,
Universidad Arturo Prat
y la
Universidad de
Chile, han sido las instituciones que han
realizado
más
publicaciones
científicas.
Caracasn (Venezuela) ha sido otra de las
ciudades latinoamericanas que han generado
investigaciones científicas en el área objeto de
estudio, así en conjunto, esta ciudad publicó un
total de siete artículos científicos a través de la
Universidad de La Frontera, Consejo Nacional
deInvestigaciones
Científicas
y
Técnicas
(CONICET), Universidade de Sao Paulo y la
Universidad de Antofagasta.
En cuanto a las empresas que han publicado
artículos científicos, se encuentran
NESTEC LTD
,
que también figura entre la lista de los
principales solicitantes de patentes (véase tabla
5) y
NEWMONT MINING CORP.,
cuyas
publicaciones están enfocada a los productos
alimenticios y en especial a los cereales.
En este caso concreto, la participación del sector
empresarial es prácticamente mínima y en la
mayoría de las publicaciones se realiza en
colaboración con instituciones públicas.