Página 98 - AGROINDUSTRIA_001-2014

Versión de HTML Básico

75
3.1.
La Quinua en el Perú
3.1.1.
Antecedentes
arqueológicos
e
históricos
8
La zona andina comprende uno de los ocho
mayores centros de domesticación de plantas
cultivadas del mundo, dando origen a uno de los
sistemas agrícolas más sostenibles y con mayor
diversidad genética en el mundo. La Quinua, una
planta andina, muestra la mayor distribución de
formas, diversidad de genotipos y de progenitores
silvestres, en los alrededores del lago Titicaca de
Perú y Bolivia, encontrándose la mayor diversidad
entre Potosí - Bolivia y Sicuani (Cusco) Perú.
9
Heisser y Nelson (1974) indican hallazgos
arqueológicos en Perú y Argentina alrededor del
inicio de la era cristiana, mientras que Bollaerd y
Latcham, citados por Cárdenas (1944), también
hallaron semillas de Quinua en las tumbas
indígenas de Tarapacá, Calama, Tiltel y Quillagua,
demostrando este hecho que su cultivo es de
tiempo muy remoto. Según Jacobsen (2003) la
Quinua es uno de los cultivos más antiguos de la
región Andina, con aproximadamente 7000 años
de cultivo, en cuya domesticación y conservación
han participado grandes culturas como la
Tiahuanaco y la Incaica.
La Quinua fue ampliamente cultivada en la región
Andina por culturas precolombinas y sus granos
han sido utilizados en la dieta de los pobladores
tanto de valles interandinos, zonas más altas
(superiores a 3500 msnm), frías (temperaturas
promedio de 12ºC) y áridas (350 mm de
precipitación promedio), como en el altiplano. A
pesar de ser una especie completamente
domesticada, los frutos contienen todavía
saponina, por lo que su extracción es necesaria
antes de poderlos consumir (Mujica, 1992; Heisser
8
FAO: Cultivos Andinos
9
FAO: La Quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad
alimentaria mundial, 2011.
y Nelson, 1974). Su marginación y reemplazo se
inició con la conquista y con la introducción de
cereales como la cebada y el trigo (Mujica, 1992;
Jacobsen y Stolen, 1993). Al respecto, Risi (1997)
señala que el cultivo nunca estuvo perdido entre
los pobladores andinos, sino que pasaba
desapercibido entre los pobladores urbanos de la
región por razones, sobre todo, económicas y
sociales.
Risi (1997) señala que la crisis económica de los
países andinos, en la década de los 80, estableció
modelos de desarrollo económico diferentes a los
tradicionales, que contemplaron el desarrollo de
sistemas de exportación no tradicionales, teniendo
en cuenta la apertura de nuevos mercados en los
países de Europa y en los Estados Unidos, sobre
todo de productos alimenticios como la Quinua. El
bienestar alcanzado por los países desarrollados ha
hecho que su mercado de consumo de alimentos
se expandiera hacia la búsqueda de alimentos
nuevos, muchas veces ligados a cultivos
ancestrales. Esta situación ha hecho que la Quinua
pasara de un cultivo de auto subsistencia a un
producto con potencial de exportación.
3.1.2.
Características Técnicas de la
Quinua:
Según Mújica (1993), la Quinua está ubicada
dentro de la sección Chenopodia y tiene la
siguiente posición taxonómica:
Reino : Vegetal
División: Fanerógamas
Clase : Dicotiledóneas
Orden : Angiospermas
Familia: Chenopodiáceas
Género: Chenopodium