Página 102 - AGROINDUSTRIA_001-2014

Versión de HTML Básico

79
En el cuadro Nº 03 (Collazos et al., 1996. Apaza,
2005); se muestra una comparación de la
composición nutricional de los principales granos
andinos en comparación al trigo principal cereal
usado mundialmente.
La composición de la Quinua según las Tablas
peruanas de composición de alimentos 2009:
CÓDIGO Nombre del alimento: A
54 QUINUA
Composición
en 100 g de
alimento
Energía <ENERC> kcal
343
Energía <ENERC> kJ
1434
Agua <WATER> g
11,5
Proteínas <PROCNT> g
13,6
Grasa total <FAT> g
5.8
Carbohidratos totales <CHOCDF>
g
66,6
Carbohidratos disponibles
<CHOAVL> g
60,7
Fibra cruda g
1,9
Fibra dietaria <FIBTG> g
5,9
Cenizas <ASH> g
2,5
Calcio <CA> mg
56
Fósforo <P> mg
242
Zinc <ZN> mg
3,30
Hierro <FE> mg
7,50
caroteno equivalentes totales
<CARTBQ> μg
.
Retinol μg
.
Vitamina A equivalentes totales
<VITA> μg
0,0
Tiamina <THIA> mg
0,48
Riboflavina <RIBF> mg
0,03
Niacina <NIA> mg
1,40
Vitamina C <VITC> mg
0,50
AscT mg
.
Fuente: tabla de composición de Alimentos Peruanos, 2009.
Elaborado: Fuertes Vicente, H. Gloria
3.1.6.
Estacionalidad
de
la
Quinua
Peruana
La Quinua peruana a nivel nacional presenta una
estacionalidad variable; siendo su producción
estacional, el cual es determinado por las épocas
de lluvia; la siembra se inicia en los meses de
setiembre, intensificándose en octubre y
noviembre
y
prolongándose
en
casos
excepcionales hasta los primeros días de
diciembre
12
.
En el grafico N° 01 se muestra la estacionalidad de
la Quinua; observándose que el mes de mayor
cosecha de la Quinua peruana es en el mes de
Abril, para el año 2008 con 20.32 TM.
12
Según Solid Perú, Conociendo la cadena productiva de Quinua en
Ayacucho, octubre 2007.