Página 103 - AGROINDUSTRIA_001-2014

Versión de HTML Básico

80
La estacionalidad de la producción de Quinua
empieza a la par en la mayoría de las zonas
productoras, llegando a ofertar la gran parte de la
producción hasta meses después de la cosecha, y
otra parte es almacenada, dosificándose la venta
en los siguientes meses y para los gastos de la
siguiente campaña, por lo que la oferta es casi
permanente durante todo el año.
13
En el grafico N°
02, se muestra la estacionalidad de la cosecha de la
Quinua según departamentos en el Perú,
observándose que los departamentos que tienen
Quinua en más meses en el año son: Cusco, Junín,
Ayacucho.
La cosecha en promedio se da desde marzo a
setiembre; siendo los meses de mayor cosecha en
los meses de abril y mayo
14
, tal como se muestra
en el siguiente cuadro Nº 02 de MINAG ahora
MINAGRI.
3.1.7.
Superficie sembrada nacional de
Quinua 2004 - 2013
13 Según Solid Perú, Conociendo la cadena productiva de Quinua en Ayacucho, octubre 2007.
14
Según Ministerio de Agricultura
Según MINAG
15
: La superficie sembrada de Quinua
en las últimas nueve campañas agrícolas ha venido
creciendo a una tasa promedio de 5.8%
anualmente, desde la campaña 2004-2005 al 2012-
2013.
Superficie Sembrada Nacional de Quinua:
En los siguientes gráficos del MINAG ahora
MINAGRI, muestra la evolución de la superficie
sembrada que mantiene este cultivo, existiendo un
crecimiento constante desde la campaña agrícola
2004-205.
Superficie Sembrada Nacional (ha):
Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA
La producción y superficie cosechada de Quinua a
nivel nacional muestra crecimientos sostenidos
desde el año 2002. En tal sentido la tasa de
crecimiento promedio de la producción en los
últimos 11 años es de 3.8% y la superficie
15
MINAG: Quinua (
Chenopodium quinoa W.
). Principales Aspectos
de la Cadena Agro productiva, 2013.