9
2.1
Introducción: Oportunidades a partir de la
Quinua
Actualmente, las mega tendencias sobre la
nutrición se alinean hacia una mayor
dependencia a un menor número de cereales
básicos como el trigo y el arroz, a un mayor
consumo de proteínas, productos lácteos,
aceites comestibles, sal y azúcar, y a un menor
aporte de fibras, reflejando así la convergencia
dietética (BM, FAO, OMS, 2012).
Asimismo, “las presiones del tiempo en la vida
urbana, que a menudo obliga a los
consumidores a comer fuera de casa y a
comprar más alimentos elaborados, adquiriendo
un mayor número de alimentos elaborados de
marca” (BM, FAO, OMS, 2012), refleja la
tendencia de la adaptación dietética. Lo anterior
permite explicar en parte la gran expansión de
los supermercados y en especial las líneas de
productos listos para el consumo.
La Quinua es un grano andino perteneciente a la
subfamilia
Chenopodioideae
de
las
amarantáceas. Si bien no pertenece a la familia
de las gramíneas que agrupa a los cereales
"tradicionales", su alto contenido de almidón
permite que sea usada habitualmente como un
cereal.
La Quinua posee los ocho aminoácidos
esenciales para el ser humano, lo que la
convierte en un
alimento
muy completo y de
fácil digestión. Tradicionalmente, los granos de
Quinua se tuestan y con ellos se produce harina.
A su vez, la Quinua es considerada una
planta
medicinal
por la mayor parte de los pueblos
tradicionales andinos. Entre sus usos más
frecuentes se pueden mencionar el tratamiento
de abscesos, hemorragias, luxaciones y
cosmética. Contiene altas cantidades de
magnesio, que ayuda a relajar los vasos
sanguíneos, lo que posibilita su utilización para
tratar la ansiedad, diabetes, osteoporosis y
migraña, entre otras enfermedades.
Es un cultivo que se produce en los Andes de
países como Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina,
Chile y Colombia. Desde un punto de vista de
mercado, según datos de la FAO
(Food and
Agriculture Organization of the United Nations)
la producción mundial de
Quinua
está centrada
en
Perú, Bolivia y Ecuador.
La Quinua, es un tipo de grano que contiene
entre un 12% a 18% de proteína, como también
es una buen fuente de aminoácidos. En la
siguiente gráfica se aprecia la expansión del
mercado no solo en los países productores de
América Latina sino en su expansión notables a
nuevos mercados del continente como
Argentina, Chile and Brasil. Y por otra parte, el
lanzamiento de productos en Europa en países
como Inglaterra, Alemania y Suiza. En la
siguiente figura se aprecia el porcentaje de
lanzamientos de productos en base a Quinua
por región en los años 2007 y 2010.
F
Fuente: Bussines Insights
Figura 1. Lanzamiento de productos basados en la Quinua, por región (2007-
2010
)
Actualmente, la Quinua no es solamente usada
como una fuente de proteína en los productos
vegetarianos, también resulta ser un
ingrediente esencial para los productos libre de
gluten y un complemento en los productos de
ofertas multigrano que pueden ser encontrados
en los productos. También se incluye en una
variedad de categorías que incluye
dried pasta,
ready meals, snacks and functional drinks
. Por
ejemplo, una bebida de vodka premium en
base a Quinua a introducir en el mercado de