Página 10 - AGROINDUSTRIA_001-2014

Versión de HTML Básico

10
EE.UU., en mayo del 2010 por la empresa Fair
Trade Spirits.
En Europa en el año 2010 se introduce un
cereal premium en el mercado Ruso por la
empresa Yarmarka. Otro ejemplo, es la oferta
de un arroz basado en Quinua y vegetales para
introducirlo en Francia por Gayelord Hauser. Los
dos productos finales ilustrados en la siguiente
figura se refieren a vegetales basados en
Quinua para el mercado noruego y alemán por
la empresa Davert GmbH bajo la marca Inka-
Quinoa
Figura 2. Ejemplo de lanzamiento de productos
basados en Quinua, (2010)
Por otra parte, la Asamblea General de las
Naciones Unidas declaró 2013-14
Año
Internacional de la Quinua
en reconocimiento a
las prácticas ancestrales de los pueblos andinos,
que han preservado la Quinua como alimento
para las generaciones presentes y futuras
mediante conocimientos y prácticas de vida en
armonía con la naturaleza. El objetivo es centrar
la atención mundial sobre el papel de la Quinua
en la seguridad alimentaria y nutricional.
El Perú, en los últimos años, ha fomentado el
uso de mezclas de insumos agrícolas
aprovechando
más
sus
potencialidades
alimentarias, sin embargo, los esfuerzos sobre
esta línea no han sido suficientes en la
aplicación de políticas de mejoras en la nutrición
dentro de zonas rurales y en la inclusión social
en base a cadenas productivas con recursos
andinos.
Según investigaciones realizadas en Perú, se ha
intentado mostrar nuevas fuentes de proteínas
de calidad a través de procesos innovadores:
insumos vegetales mezclados, aprovechando el
amplio potencial por el contenido de
aminoácidos, promoviendo un nicho comercial
diverso de productos nutritivos para los
mercados nacionales e internacionales
.
2
De este modo, se podrían adoptar mezclas
agroalimentarias que permitan aprovechar las
potencialidades de productos peruanos, como
son los granos andinos, con altas fuentes de
calidad
proteica,
mostrando
valores
estandarizados de contenidos de aminoácidos
esenciales y a bajo costo.
La cantidad de proteínas que se requiere cada
día es un tema controvertido puesto que
depende de muchos factores. Como primer
parámetro se encuentra la edad, ya que en el
período de crecimiento las necesidades son el
doble o el triple respecto de un adulto, como
siguiente parámetro se presenta el estado de
salud de nuestros intestinos y riñones, que
pueden hacer variar el grado de asimilación o
las pérdidas de nitrógeno por las heces y la
orina. También depende del valor biológico de
las proteínas que se consuman, aunque en
general todas las recomendaciones siempre se
refieren a proteínas de alto valor biológico. Si no
lo son, las necesidades serán aún mayores.
La FAO señala que una proteína es
biológicamente completa cuando contiene
todos los aminoácidos esenciales en una
cantidad igual o superior a la establecida para
cada aminoácido en una proteína de referencia
o patrón (FAO, 2004). Las proteínas que poseen
uno o más aminoácidos limitantes, es decir, que
se encuentran en menor proporción que la
establecida para la proteína patrón, se
2
D. José Antonio Ávalo Ortega: “Innovación Alimentaria:
Oportunidades y Tendencias Agroalimentarias a partir de la
Quinua y demás productos andinos” (2013)