Página 36 - PESCA 002-2018

Versión de HTML Básico

36
Año
Cita
Especie
de
Anisakidae
Resumen
Disponible en
19 1999 Pérez I, Chávez A, Casas E. 1999. Presencia de
formas parasitarias en peces comerciales del mar
Peruano. Rev Vet Inv Peru. 10: 34-38.
Anisakis simplex,
Anisakis physeteris,
Hysterothylacium
aduncum*,
Contracaecum
sp.
Con el objetivo de evaluar infecciones por larvas plerocercoides de Diphyllobothriidae y larvas
de Anisakidae, se estudiaron
Trachurus symmetricus murphyi
“Jurel”,
Sarda sarda chiliensis
“bonito”,
Mugil cephalus
“lisa”,
Odontesthes regia regia
“pejerrey” y
Sciaena deliciosa
“lorna”; correspondiente a cinco especies de peces marinos comerciales, los mismos que
fueron colectados del Terminal Pesquero del Callao en Lima- Perú durante abril a junio de
1997. La frecuencia de larvas plerocercoides de Diphyllobothriidae fue 4,29% (3/70) en jurel
y de larvas de Anisakidae fue 8,6% (6/70), 47,1% (33/70) y 20% (14/70) para jurel, bonito y
lisa, respectivamente. Las larvas de Anisakidae fueron
A. simplex
(Larva Anisakis tipo I),
A.
physeteris
(larva Anisakis tipo II),
Hysterothylacium aduncum
y
Contracaecum
sp..
20 1999 Barriga J, Salazar F, Barriga E. 1999. Anisakiasis:
presentación de un caso y revisión de la literatura.
Rev Gastroenterol Peru 19: 317-323.
Anisakis
spp.
Se presenta el caso de una paciente de 38 años, sexo femenino, quien se presenta a una clínica
particular en Lima, con un tiempo de enfermedad de una semana, caracterizado por sensación
de “quemazón” retroesternal y leve dolor, tipo cólico, esporádico en fosa ilíaca derecha. Luego
de realizar análisis de laboratorio con resultados dentro de límites normales, se realizó una
endoscopía alta encontrándose adherido a la mucosa gástrica un parásito móvil, blanquecino
de aproximadamente 30 mm de longitud, el cual es identificado como
Anisakis
spp. Dado lo
poco frecuente del reporte de este tipo de hallazgos, los autores deciden realizar una revisión
del tema para el conocimiento por parte de la comunidad médica de esta parasitosis, la cual
se sospecha esté subregistrada en nuestro país.
21 1998 Jara CA. 1998. Prevalencia e intensidad de
parasitismo por helmintos en cuatro especies de
peces de la zona norte del mar peruano. Revista
peruana de Parasitología. 13: 76-83.
Anisakis
sp.
Se examinaron 100 especímenes de las siguientes especies:
Trachurus symmetricus murphyi
(Carangidae) “jurel”,
Trachinotus paitensis
(Carangidae) “pampanito”,
Merluccius gayiperuanus
(Merluccidae) “merluza” y
Stellifer minor
(Sciaenidae) “mojarrilla”., capturadas en la zona
norte del mar peruano (6-9° LO) y obtenidos en el Terminal Pesquero de Trujillo, entre febrero
y octubre de 1995. La determinación taxonómica se realizó utilizando la clave propuesta por
Chirichigno (1974). En
T. s murphyi
se hallaron
Tentacularia coryphaenae
,
Nybelinia
sp.,
Scolex
pleuronectis
,
Corynosoma obtuscens
y
Anisakis
sp. En
T. paitensis
, se encontraron
Khunia
sp.,
Dinurus
sp.,
Lecithocladium
sp. y
Lobatostoma pacificum
, en
M. g. peruanus
se detectaron
Clestobothrium
,
Lacistorrhynchus tenuis
, larvas plerocercoides de Diphyllobothriidae,
T.
coryphaenae
,
Corynosoma obtuscens
y
Anisakis
sp. Por su parte en
S. minor
se hallaron
Encotyllabe
sp.,
Pedocotyle bravoi
,
Loimos
sp.,
Rhamnocercus
sp.,
Hellicometra pulchella
y
Anisakis
sp.
22 1994 Cabrera R. 1994. Algunas consideraciones sobre la
presencia de larvas de
Anisakis
en peces marinos.
Rev Per Med Trop UNMSM. 8(1-2): 95-96.
Anisakis
sp.
Se señala la infección de larvas de
Anisakis
en
Scomber japonicus peruanus
(caballa) y
Trachurus symmetricus murphyi
“jurel” en la costa de Pisco (Ica) y su relación con patología
humana.
df/a17.pdf
23 1993 Tantaleán M, Huiza F. 1993. Nematode larvae
with medical importance found in sea fish from
the peruvian shore, with two records of human
infections. Rev Peru Med Trop. 7: 61-65.
Anisakis simplex
Se informa de la presencia de larvas de
Anisakis simplex
(Tipo I) en
Trachurus symmetricus
Murphy Nichols;
Sciaena deliciosa
Tschudi y
Paralonchurus
(Polyclemus)
peruanus
Steindachner. Estos peces fueron obtenidos en los mercados de Lima y Callao. Las larvas de
Pseudoterranova decipiens
(=
Phocanema decipiens
) se obtuvieron de la boca de dos personas
procedentes de Lima y son los primeros casos de infección humana en el Perú
24 1972 Tantaleán EM. 1972. La presencia de larvas de
Anisakis
sp. en algunos peces comerciales del mar
peruano. Rev. Per. Med. Trop., UNMSM 11(1): 38-
43.
Anisakis
sp.
Citado por Perez I.
et al
., 1999
Tabla 12. (Continuación)
R*, anteriormente considerada dentro de la familia Anisakidae. Actualmente junto con el género Goezia, se encuentra incluida en la familia Raphidascarididae
dentro de la superfamilia Ascaridoidea, al igual que la familia Anisakidae. Fuente: NCBI. Dispobnible en
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy/Browser/wwwtax.
cgi?mode=Undef&id=33256&lvl=3&keep=1&srchmode=1&unlock