Página 35 - PESCA 002-2018

Versión de HTML Básico

35
Año
Cita
Especie de
Anisakidae
Resumen
Disponible en
14 2009 Iannacone J, Alvariño L. 2009. Catastro de la
fauna endoparasitaria de la pota
Dosidicus gigas
(Cephalopoda) en el norte del Perú. Neotropical
Helminthology. 3(2): 89-100.
Anisakis physeteris,
Anisakis simplex,
Contracaecum
sp.
Durante el 2008 y 2009 se muestrearon 42 potas, procedentes de Sechura (n= 22, 52,3%), Paita
(n= 16, 38,1%), Chimbote (n= 2, 4,7%) y Bayovar (n= 2, 4,7%). Se registraron un total de cinco
helmintos larvarios en el manto y fibras musculares con los siguientes descriptores de ecología
parasitaria: principal T
entacularia coryphaenae
Bosc, 1797 (Prevalencia = 90,4%; Abundancia
media = 3,97); secundario
Anisakis physeteris
Baylis, 1923 (Prevalencia = 19,1%; Abundancia
media = 0,33); raro
Anisakis simplex
(Dujardin, 1845) (Prevalencia = 4,7%; Abundancia
media = 0,07); raro
Porrocaecum
sp. (Prevalencia = 2,3%; Abundancia media = 0,02); y raro
Contracaecum
sp. (Prevalencia = 2,3%; Abundancia media = 0,02). Las dos especies de
Anisakis
emplean a la pota como hospedero paraténico (transporte ciclogénico) y pueden producir
anisakiosis (o anisakiasis), una parasitosis zoonótica humana del tracto digestivo.
http://sisbib.unmsm.edu.
pe/BVRev i s tas /neohe l /
v3n2/pdf/a05v3n2.pdf
15 2003 Cabrera R, Luna-Pineda M, Suárez-Ognio L.
2003. Nuevo caso de infección humana por una
larva de
Pseudoterranova decipiens
(Nematoda,
Anisakidae) en el Perú. Rev Gastroenterol Perú.
23: 217-220.
Pseudoterranova
decipiens
El objetivo del reporte es comunicar un nuevo caso de anisakidosis humana en el Perú,
producido por una larva del nemátode
Pseudoterranova decipiens
, aislado de una mujer de
17 años natural de Lima, que había ingerido “cebiche” en un establecimiento de la ciudad de
Ica, en la Costa central del Perú. Aproximadamente, 4 horas después de la ingesta del potaje,
la paciente presenta malestar general, luego, con sensación de náusea a nivel del epigastrio,
este síntoma se hizo más intenso 5 horas después y la paciente presentó vómitos, en cuyo
contenido se halló un nemátode vivo que fue identificado como larva L3 de
P. decipiens
. Este
es uno de los agentes etiológicos de la anisakidosis
http://www.scielo.org.pe/
pdf/rgp/v23n3/a08v23n3.
pdf
16 2002 Cabrera R, Suárez-Ognio L, Martínez R, Leiva R,
Gambirazio C, Ruiz J. 2002. Larvas de Anisakis
physeteris y otros helmintos en
Coryphaena
hippurus
«perico» comercializados en el mercado
pesquero de Ventanilla, Callao, Perú. Rev Peru
Biol. 9: 23-28.
A. physeteris
El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia e intensidad media de infección
por larvas del nemátode
Anisakis physeteris
y otros helmintos según talla y sexo. El estudio
se realizó en 57 especímenes de
Coryphaena hippurus
seleccionados al azar en el Mercado
Pesquero del distrito de Ventanilla, Callao, Perú, en mayo de 2002. La prevalencia e intensidad
media para larvas de
A. physeteris
fue de 33,33%.
http://revistasinvestigacion.
unmsm.edu.pe/index.php/
17 2002 Cabrera R, Suárez-Ognio L. 2002. Probable emer-
gencia de anisakiosis por larvas de
Anisakis phy-
seteris
durante el fenómeno El Niño 1997-98 en la
costa peruana. Parasitol Latinoam. 57: 166-170.
Anisakis physeteris
En este informe dos casos probables de anisakiosis y resultados en la búsqueda de larvas de
Anisakis
en 12 especímenes de
Coryphaena hippurus
“perico” o “dorado” que se expendieron
en los mercados de la ciudad de Ica de Marcona y San Andrés (Departamento de Ica) e Ilo
(Departamento de Moquegua) en la costa peruana central y sur durante el fenómeno
“El Niño” 1997-1998. Se han fundado dos casos probables de anisakiasis gástrica aguda al
comer “cebiche” de “perico”; la prevalencia de larvas de
Anisakis physeteris
fue de 7/12 y la
intensidad relativa fue de 14-63 (X = 34.28) larvas. Se cree que la anisakiosis surge durante
el fenómeno El Niño y se proponen algunas medidas de control para reducir el riesgo de
infección por esta zoonosis marina.
http://helminto.inta.gob.ar/
Alimentos/Cabrera%20Ani-
18 2001 Llerena C, Chávez A, Casas E. 2001. Frecuencia
de larvas diphyllobothriidae y larvas Anisakidae
en peces marinos comerciales del Terminal Pes-
quero de Ventanilla-Callao. Rev Vet Inv Perú 12:
58-62.
Anisakis physeteris,
Anisakis simple
El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de larvas plerocercoides
Diphyllobothriidae y larvas infectivas de la familia Anisakidae, así como la identificación
y frecuencia de otros géneros de helmintos que pudieran hallarse los peces muestreados,
a nivel muscular y/o cavidad abdominal. Durante los meses de julio a setiembre de 1999,
fueron muestreados 100 especímenes de cada una de las cuatro especies de peces marinos
comerciales: caballa (
Scomber japonicus
); cachema (
Cynoscion analis
); coco (
Paralonchurus
peruanus
) y lorna (
Sciaena deliciosa
) respectivamente, procedentes del terminal pesquero
de Ventanilla- Callao, encontrándose larvas plerocercoides Diphyllobothriidae con frecuencia
de 1% en lorna, larvas Anisakidae con 23% en caballa, de los 20% correspondieron a
Anisakis
physeteris
, y 4%
Anisakis simple
. Otras formas larvarias encontradas fueron
Corynosoma
obtuscens
con 55% en lorna, 3% en caballa, 16% en coco, y 2% en cachema;
Tentacularia
coryphaenae
con 4% en caballa, y
Nybelinia
sp. con 13% en lorna y 1% en cachema. Todos los
hemiltos fueron hallados sólo a nivel de cavidad abdominal. La caballa fue la especie con más
carga parasitaria seguida de la lorna; mientras que la forma larvaria de
Corynosoma obtuscens
fue encontrada en las cuatro especies de peces marinos muestreados.
http://revistasinvest iga-
cion.unmsm.edu.pe/index.
php/veter inar ia/art icle/
Tabla 12. (Continuación)