11
consideran biológicamente incompletas debido
a que no pueden utilizarse totalmente.
El cuadro presentado a continuación, muestra el
contenido de aminoácidos esenciales, según
patrón FAO, comparándolo con los aminoácidos
contenidos en la Quinua:
Contenido de aminoácidos de los insumos y el
patrón de la FAO
Fuente: FAO/OMS/UN 1985, 2004
Fuente: Dini, 1994; Obregón, 1998; Rojas, 2010;
Salcinas 2009; FAO, 2011.
(Unidades: Patrón-FAO. Contenido de aminoácidos
esenciales por cada 100 g. de proteína)
Aminoácidos esenciales
QUINUA
PATRÓN-FAO
Isoleucina
4.4
2.8
Leucina
6.6
6.6
Lisina
6.1
5.8
Fenilalanina + Tirosina
7.3
5.3
Metionina + Cisteína
4.8
2.5
Treonina
3.8
3.4
Triptófano
1.1
1.1
Valina
4.5
3.5
Como resultado, se abre una brecha con el uso
de productos con altos índices de proteínas de
calidad usando recursos vegetales, con las
inherentes ventajas de los insumos andinos
consumidos por nuestros ancestros.
En resumen, a través del presente informe de
Vigilancia Tecnológica se propone ampliar los
nichos de producción alimentaria, impulsando
alternativas que podrán desarrollar: bebidas,
galletas, comprimidos, cosméticos y demás
productos de alta demanda en el mercado,
ampliando la gama de comidas rápidas que poco
han atendido las mejoras en nutrientes.
Especificamente en el Perú se observan aún
niveles insuficientes de ingesta de proteínas, a
pesar de contar con diversos recursos ricos en
aminoácidos, demostrando que, con una
adecuada combinación de insumos proteicos
incompletos (aminoácidos limitantes), pueden
obtenerse productos proteicos vegetales de
calidad:
Mejorando los niveles de ingesta
proteica.
Desarrollando
políticas
educativas
promoviendo el uso de sistemas de mezclado
óptimo, con el fin de obtener sustancias ricas en
proteínas de calidad.
Impulsando el desarrollo productivo de
comidas y bebidas rápidas y nutritivas: uso de
programas sociales, nuevos formatos de
alimentos-loncheras, bebidas nutritivas.
Promoviendo una mejor nutrición,
potenciando el uso de insumos zonales y
regionales.
Produciendo y exportando productos de
alto valor añadido a partir de recursos naturales
propios.
A continuación se expone un análisis
cuantitativo de los documentos de patentes y
publicaciones científicas recopilados en los
últimos 20 años relacionadas con el área de
estudio.
2.1. Resumen del análisis bibliometrico
El objeto de este boletín es proporcionar
información a través de un informe que
contenga una completa colección de patentes y
publicaciones científicas, lo cual permitirá estar
al corriente de los últimos adelantos e
innovaciones, identificando el estado del arte de
su área de investigación, así como las
oportunidades de inversión tecnológica que
apoyen a la gestión, logística y producción.
Entre los resultados generales destaca como se
ha incrementado la actividad de I y D en esta