107
4.1.
Introducción
En diversos escenarios nacionales se han dirigido
esfuerzos por luchar contra el hambre y la
pobreza, desarrollando propuestas para resolver
la disponibilidad y accesibilidad de alimentos
para contribuir a erradicar la desnutrición,
siendo además uno de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio.
Los esfuerzos desplegados se han orientado
a ampliar la frontera agrícola, desarrollar
tecnologías, fortalecer capacidades productivas,
abrir mercados a los cultivos andinos y
amazónicos, mejorar y ampliar la infraestructura
vial, y trabajar por la conservación de cultivos
ancestrales.
Además del hambre generada por la pobreza,
existe otro concepto; “el hambre oculto”; este
hace referencia al estado en el cual las personas,
sin estar en condiciones de pobreza, no cuentan
con una dieta que les provea de los nutrientes
suficientes y balanceados para asegurarles una
vida de calidad.
El hambre oculto ha sido generado por diversas
variables; estilos de vida, hábitos de consumo
inadecuados, falta de innovación en la industria
de alimentos, campañas publicitarias erráticas,
etc.
Al respecto, las tendencias en nutrición se
orientan a mejorar el estado de la alimentación
humana y además, a desarrollar prospectivas
sobre las acciones necesarias para una seguridad
alimentaria más expansiva e inclusiva.
A continuación se exponen dos grandes mega
tendencias.
1.
Los expertos en nutrición: dos mega
tendencias de impacto :
i.
La convergencia dietética: creciente
similitud de dietas de todo el mundo,
caracterizada por una mayor dependencia
a un menor número de cereales básicos (el
trigo y el arroz).
ii.
La adaptación dietética: ritmo de vida
rápido y el apremio del tiempo en la vida
urbana. Los hogares donde los padres
trabajan, se consumen más comidas fuera
de casa y adquieren mayor número de
alimentos elaborados de marca (FAO,
2012).
4.2. Un acercamiento a la realidad
vinculante con la nutrición
Las estimaciones más recientes (BM, FAO, 2013).
868 millones de personas (12,5% del mundo)
están sub-nutridas.
26% de los niños del mundo padecen retraso
del crecimiento.
2000 millones de personas sufren de carencia
de micronutrientes
1400 millones de personas tienen sobre preso
500 millones son obesos
Los impactos económicos (BM, FAO, 2013).
El costo mundial; social y económico (baja
productividad), de sanidad podría representar
hasta un 5% del PBI mundial equivalente a 3,5
billones de dólares de EE.UU al año o 500
dólares per cápita.
El costo acumulativo de enfermedades no
transmisibles;
obesidad
y
sobrepeso,
principales factores de riesgo, ascendió a 1,4
billones de dólares en 2010.
Según el BM, los ingresos per cápita en los
países en desarrollo crecerán 3,4% anual
entre el 2006-2015 (en los 90´s, 1,7%). En el
mismo periodo y escenario, el aporte calórico
se incrementará en 200 kilocarías por día.
4.3. Escenarios de la nutrición en el Perú
dentro del marco de la Seguridad
Alimentaria