12
área, donde se infiere que es un área en
desarrollo por la magnitud del número de
solicitudes en la última década vs la década de
los noventa que se duplica en número de
solicitudes, y hasta se triplica desde la
perspectiva
de
las
publicaciones.
Específicamente a partir del año 2007 se aprecia
un salto significativo en el
número de
publicaciones con una tendencia creciente
casi
coincidente con el mismo aumento del nivel de
producción de la Quinua por parte de Perú y
Bolivia como los principales productores de
este grano andino.
A su vez si analizamos el universo de familias de
patentes recuperadas en torno a la Quinua se
aprecian no solo desarrollos como unos
productos alimenticios sino se identifican
innovaciones relacionadas a explotar aún más
las propiedades del grano andino como un
alimento
funcional
o
en
aplicaciones
medicinales y cosméticas.
Es preciso mencionar que el
8%
de las patentes
protegen desarrollos basados en productos
alimenticios para celiacos
(libres de gluten),
existiendo un creciente interés en esta área en
los últimos años.
Entre los principales países generadores de
conocimiento en esta área destacan EE.UU.
como país líder con más de un tercio del total de
las familias de patentes, seguido de Francia y
Japón. Desde la perspectiva de mercado se
aprecia como
EE.UU. mantiene ese liderazgo al
ser el principal mercado de interés
con más de
290 solicitudes de patentes, seguido por países
como Japón, Canadá, Australia y Francia. Donde
a su vez, las oficinas internacionales de patentes
como la OMPI y OEP representan casi el 30%, lo
cual reafirman el interés global que despierta
esta área y en especial en los últimos años.
Por otra parte, al analizar la naturaleza de los
solicitantes (empresas, Universidades o Centros
de investigación y desarrollo e inventores) se
aprecia por la participación de las empresas es
un área ya introducida en el mercado, donde
un grupo de referencia constituido por 15
solicitantes (3%) han generado el 30% de las
innovaciones en el área. Específicamente dentro
de este grupo de referencia se aprecia
empresas francesas como LOREAL Y LAB
EXPANSCIENCE con innovaciones en el área
cosmética versus empresas norteamericanas y
japonesas con desarrollos en el sector de
alimentos y bebidas.
2.2. Metodología de trabajo
Para realizar la recuperación de la información
de patentes se consultaron más de 100 bases de
datos internacionales de patentes que abarcan
las oficinas de Estados Unidos (USPTO), Europa
(OEP), Mundial (OMPI), y las nacionales de
Francia, Alemania, Reino Unido, China, Corea,
Japón y España.
En el diseño de la estrategia de búsqueda se con
templó el uso de las palabras clave y conceptos
relacionados a Quinoa o Quinua. Con objeto de
recuperar toda la información tecnológica
relacionada al área de estudio.
La estrategia de
búsqueda permitió recopilar un universo de
507
familias de patentes
(1.562 patentes), y
900
publicaciones científicas
todas ellas delimitadas
a un periodo de estudio de los últimos 20 años.
Mediante las siguientes figuras se aprecia un
mapa de los principales términos recuperados
del conjunto de patentes, entre los cuales se
observa una mayor aplicación en el ámbito de
los
alimentos en general representando
aproximadamente un 66% de las familias de
patentes
que hacen alusión a este campo, en el
que se incluyen los alimentos propiamente
dichos y productos alimenticios derivados de las
plantas, entre otros. Seguidamente, por orden
de importancia, casi un
33% de las invenciones
recopiladas
se centran en la utilización de la
Quinua
en
el área de las ciencias médicas y
cosméticas
.