117
superior a cada una de las calidades individuales,
lograda por la optimización de aminoácidos.
II.
Permitirá potenciar el uso de insumos por
regiones, mejorando la nutrición, apoyando a
los diversos programas sociales; creando
además
articulación
y
asociatividad
agroalimentaria y promoviendo la generación
de empleo.
III.
Representa un nicho potencial de creación de
materias
primas
versátiles,
óptimas
capacidades proteicas a los menores costos,
aprovechando los diversos sectores de
mercado nacional en franco crecimiento, y los
grandes espacios de mercados internacionales,
que apuestan por productos naturales-
vegetales con potentes perfiles nutricionales.
4.7.
CONCLUSIONES
Durante siglos algunos alimentos nativos
estuvieron
desplazados,
considerados
secundarios o marginales. A pesar de los
esfuerzos en las últimas décadas, no se han
concretado políticas conjuntas y sostenidas que
permitan recuperar o superar los índices de
consumo de nuestros ancestros (Rojas, 2010).
A continuación se muestran algunos factores que
explican los bajos niveles de consumo:
Ausencia del componente alimentación y
nutrición en las políticas agrícolas y de
desarrollo rural.
Falta de crédito para los cultivos andinos
subexplotados.
Subestimación de las tecnologías
tradicionales.
Deficiente asistencia técnica y transferencia
de tecnología.
Pérdida de hábitos de consumo y
desconocimiento del valor nutritivo.
En resumen, a través de políticas conjuntas que
involucren: capacitación sobre combinaciones de
alimentos, promociones a industrias que alienten
lo anterior por medio de campañas, además de
impulsar la creación de productos usando los
insumos nacionales, se podrá ampliar la oferta
en nuestro mercado, generando marcas que
inspiren una nueva cultura de consumo.
El presente boletín intenta mostrar nuevas
fuentes de proteínas de calidad a través de
procesos innovadores: insumos vegetales
mezclados, aprovechando el amplio potencial
por el contenido de aminoácidos, promoviendo
un amplio nicho comercial de productos
nutritivos para los mercados nacionales e
internacionales (Salcines, 2009).
Tal como se menciona, se abre una brecha con
el uso de productos con altos índices de
proteínas de calidad usando recursos vegetales,
con las inherentes ventajas de los insumos
andinos consumidos por nuestros ancestros.
Además, permitiría, a través de una gestión
alimentaria por regiones, optimizar la ingesta de
proteínas de calidad por medio de la aplicación
de mezclas de insumos vegetales, que en tantas
variedades existen en nuestro país.
Nuevos horizontes de consumo.
El crecimiento del consumo de productos con
mayores índices nutritivos representa un nicho
importante de la industria alimentaria y, en
concreto, de productos de consumo inmediato a
nivel mundial.
A través de la propuesta se podrán producirse:
bebidas, galletas, comprimidos, y demás
productos de alta demanda en el mercado,
ampliando los esquemas de comidas rápidas que
poco han atendido las mejoras en nutrientes.
Este estudio, además de ofrecer una propuesta
concreta de un producto terminal, permite usar
como modelo la optimización en mezclas de