81
cosechada es aproximadamente de 3.3%. Como se
aprecia en el gráfico Nº 3 se registró mayor
producción en el año 2012, con 44.2 mil toneladas
y 38.5 mil hectáreas a nivel nacional para la cadena
de Quinua.
Comportamiento de la Producción y Superficie
Cosechada 2002 al 20012
Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA
En cuanto a la superficie sembrada a nivel
departamental en la campaña agrícola 2011-2012,
registró un crecimiento del 10.5%, con respecto a
la campaña anterior. El departamento de Puno
concentra el mayor nivel de área sembrada con
30,330 ha, y una variación de 6.9% superior que la
anterior campaña agrícola. Continúa Ayacucho con
4,308 ha, y un crecimiento de 54.2%. Cusco señala
2,216 ha de superficie sembrada y una disminución
de -3.9%. Apurímac registró 1,331 ha y un
crecimiento de 1.1%. Junín sembró 1,436 ha, con
un crecimiento de 18.6%.
Entre los cinco principales departamentos donde
se siembra Quinua se concentra el 94.2% de toda la
superficie sembrada a nivel nacional.
Superficie Sembrada Departamental (ha)
Puno sigue siendo el mayor productor de este
cereal concentrando 31,258 ha, con una
participación del 69.1%. Le sigue Ayacucho con
5,692 ha y una participación del 12.6%, Cusco con
2,576 ha y una participación de 5.7%. Apurímac y
Junín ambos con 1,633 ha y una participación de
3.6%.
Estos
departamentos
en
conjunto
concentran el 94.6% de toda la superficie
sembrada a nivel nacional.
Superficie Sembrada Departamental (ha)
3.1.8.
Exportaciones
Según los datos estadísticos las exportaciones de
Quinua entre los años 2010 al 2013, remitidos por
ADEX; se puede evidenciar un incremento de las
exportaciones a diversos países; el año 2010 fue
aproximadamente de 4,783 TM, para el 2011 se