84
FUENTE: INEI. Compendio Estadístico del Perú 2013.
En este contexto la Quinua se constituye en un
cultivo estratégico que puede contribuir a la
seguridad alimentaria debido a: su calidad
nutritiva, su amplia variabilidad genética, su
adaptabilidad. Se tendría que evaluar el costo de
producción ya que debido al incremento de las
exportaciones esta se ha incrementado en los
mercados locales.
1.2. Análisis
a.
Dado que la Quinua tiene grandes
propiedades
nutricionales,
es
necesario
planificar la industrialización de esta para
satisfacer la nutrición de la niñez de nuestro
país y la erradicación de la desnutrición y
extrema desnutrición de los niños.
b.
Producir para consumir: Por sus cualidades
nutricionales la Quinua es un alimento muy
importante y su consumo regular debería ser un
objetivo prioritario dentro de la estrategia por la
seguridad alimentaria.
c.
Las principales limitantes de la productividad
son: deficiencia de variedades adaptadas al
clima, la deficiente disponibilidad y acceso a
semillas de calidad, la baja fertilidad de los
suelos, la inexistencia de maquinaria adaptada
para la siembra y la cosecha, y las grandes
pérdidas por plagas y predadores; sumando a
todo ello los cambio climáticos.
d.
Investigación estratégica: Por otro lado,
todavía no se da a la investigación la
importancia suficiente en términos de
presupuesto y esfuerzos, lo mismo que a la
asistencia técnica de calidad y a los créditos de
campaña y de inversión, sino que se sigue
pensando en términos de indicadores
inmediatistas de inversión en infraestructura.
De otra parte, la cadena productiva de la Quinua
en los países andinos tiene una vocación casi
exclusiva de exportación de materia prima. Para
poder exportar productos con valor agregado se
debe apoyar la investigación estratégica en el
sector industrial, pues existe una gran
deficiencia en este eslabón de la cadena
productiva. Se debe fomentar la creación y el
desarrollo de agroindustrias rurales y su
inserción dentro de complejos productivos,
construyendo así un enfoque territorial que
permita retener una mayor parte de valor
agregado en el territorio y aumentar las
capacidades de negociación de los actores con
agentes externos.
e.
Respecto al precio: el principal desafío es
¿cómo conseguir un equilibrio entre la
remuneración del productor y la accesibilidad del
precio del producto para los consumidores? Si se
eliminan los intermediarios, el precio al productor
podría ser igual al precio pagado por el consumidor
pero, si bien hay espacios en los que la distancia
entre el productor y el consumidor se reduce, es
difícil imaginar que éstos alcancen a toda la
población. Debe pensarse, por lo tanto, en otras
salidas, factibles y eficientes, que complementen el
desarrollo de circuitos cortos y de proximidad.