9
BO L E T Í N D E V I G I L ANC I A T E CNO LÓG I C A E I N T E L I G E NC I A COMP E T I T I VA
EMPAQUE DE ALIMENTOS
El interés por la preservación del ambiente también se
refleja en la búsqueda de productos que reemplacen
a los embalajes plásticos, y este es el caso del uso del
ácido poli-láctico (Poly lactic acid – PLA en el envasado
de alimentos (Marra
et al.
, 2016); de igual forma se están
realizando investigaciones con el uso de gelatina de
pescado en láminas, como material de embalaje; sin
embargo, además de tener ventajas sobre los productos
de mamíferos terrestres en lo relacionado a aspectos de
sanidad para el consumidor, tiene como desventaja para
su uso una baja resistencia de las láminas (Hosseini
et al
.,
2016).
La literatura señala también de importancia, el empleo
de la gelatina de pescado en la microencapsulación de
vitaminas, aditivos farmacéuticos, colorantes (Karim
et
al.
, 2009), así como en la microencapsulación de sabor
de alimentos como aceite vegetal, limón, ajo y manzana,
según el método descrito Sober (1999), cuyo trabajo fue
patentado con la publicación US5603952 A. Asimismo,
diversos estudios han sido patentados sobre el empleo
de gelatina de pescado en empaques (cápsulas) para
productos farmacéuticos (Hansen
et al
., 2002; Park
et al.
,
2007).
Asimismo, con la finalidad de dar mejores propiedades
a los productos para embalaje de alimentos, se están
añadiendo compuestos orgánicos que le otorguen
mayores beneficios al uso de las láminas (disminución
de la solubilidad de la lámina, mayor barrera a la luz,
propiedades antibacterianas) y con ello extender la
vida útil de los productos alimenticios como es el caso
del pescado (Wu
et al
., 2014). Estos estudios también
incluyen extractos de algas marinas (Rattaya
et al.
, 2014),
entre otros.
Leer más en:
Leer más en:
Adicionalmente se menciona la elaboración de
micropartículas de aceite de pescado como constituyente
o para enriquecer los alimentos, como es el caso de un
probiótico láctico fermentado (Patrick
et al
., 2013),
productos de panificación (Davidov-Pardo
et al.
, 2008;
Encina
et al
., 2016), fórmulas infantiles (Encina
et al
., 2016).
La selección del método de encapsulación debe tener
en cuenta, el tamaño deseado de las micropartículas, el
tipo de alimento a ser desarrollado y, si es necesario, la
liberación controlada de aceite a partir de micropartículas
en los alimentos o en el tracto gastrointestinal; siendo
uno de ellos, el método del secado por pulverización;
asimismo, un listado de productos de aceite de pescado
comercial microencapsulado de para fortificar alimentos
y de productos alimenticios comerciales fortificados con
micropartículas de aceite de pescado son presentados
por Encina
et al
. (2016).
Leer más en:
Registro de patente N° 5603952: Método de encapsulación de
las partículas de comida o sabor utilizando gelatina de pescado de
aguas tropicales, y la producción de cápsulas (Fuente: Soper, 1999)
Leer más en: