Página 15 - PESCA 002-2018

Versión de HTML Básico

15
PRESENTACIÓN CLÍNICA
La infección con larvas de
Anisakis
puede conducir a
una variedad de enfermedades, que se puede agrupar
en anisakiasis gástrica, anisakiasis intestinal, ectópico
(anorexia gastrointestinal) y anisakiasis gastroalérgica.
Los síntomas de la anisakiasis gastrointestinal aguda
incluyen repentino dolor abdominal de unas pocas
horas a algunos días después de la ingestión de
pescado crudo parasitado, dependiendo de si se
adhiere o penetra el estómago (anisakiasis gástrica)
o el intestino (anisakiasis intestinal). En el caso de
anisakiasis gástrica, las larvas pueden ser visto por
gastroscopia y eliminado físicamente con pinzas. En
anisakiasis intestinal, no es fácil eliminar el gusano y
a menudo requiere cirugía debido al dolor abdominal
severo y/o obstrucción intestinal causado por la
inflamación.
Kikuchi
et al
. describen la anisakiasis intestinal
como presentación de formas leves o fulminantes.
Se cree que la forma leve es principalmente debido
a una infección primaria, con dolor que a menudo
es tolerado por el paciente, lo que significa que el
gusano no se elimina y puede causar la formación de
un granuloma que luego se diagnostica erróneamente
como un tumor, úlcera, apendicitis crónica u otra
enfermedad intestinal. La forma fulminante, con
síntomas más severos, se sugiere que se debe a una
reinfección y reacción inflamatoria alérgica contra
larvas y sus proteínas.
Los casos puramente gastrointestinales pueden
ocurrir sin ningún tipo de reacción alérgica, a menudo
acompañadas de dolor e inflamación, y en este caso,
es preferible eliminar físicamente las larvas para que
no cause daño tisular que puede conducir a síntomas
crónicos. En el otro lado del espectro está la anisakiasis
gastroalérgica, dondeamenudohay síntomas alérgicos
agudos (que van desde urticaria o angioedema a
anafilaxis) con síntomas gastrointestinales menores o
nulos, y las larvas son normalmente expulsadas por
reacciones de la alergia violenta (vómitos, diarrea)
por lo que la extracción gastroscópica no es necesaria.
Los casos de anisakiasis ectópica son menos comunes
e incluyen la penetración de las larvas en los tejidos
como la faringe, la lengua, el pulmón, la cavidad
peritoneal, ganglios linfáticos o páncreas.
En el Perú también se han reportado casos de
anisakidosis humana, los cuales son presentados por
Cabrera y Trillo-Altamirano (2004) en su publicación
de “Anisakidosis: ¿Una zoonosis parasitaria marina
desconocida o emergente en el Perú?” (Tabla 05).
Tras una exposición primaria a un helminto de
Anisakis
,
varios grados de respuestas inflamatorias se activan en
el huésped, que se caracteriza por el reclutamiento de
células inflamatorias efectoras tales como neutrófilos
y eosinófilos, y cambios en la permeabilidad de los
vasos sanguíneos y el flujo sanguíneo.
La anisakiasis generalmente se presenta de leve a
grave dolor abdominal, náuseas, vómitos y / o diarrea
(que en muchos casos conducen a la expulsión natural
del parásito) y en algunos casos se acompaña de
reacciones alérgicas impulsadas por fuertes respuestas
de células T helper 2 (Th2) al parásito, como urticaria,
angioedema, broncoespasmo e incluso shock
anafiláctico. Elmanejode laanisakiasis involucra retirar
físicamente las larvas, si es posible, o tratar al paciente
con anti-helmintos, antiinflamatorios y analgésicos. Si
no se trata, las respuestas inflamatorias dirigidas a
los restos larvales pueden simular dispepsia, colitis o
apendicitis.
Las reacciones alérgicas a las proteínas de
Anisakis
también pueden ocurrir en ausencia de infección
aguda por inhalación o contacto directo en el entorno
doméstico u ocupacional, mientras se prepara el
pescado, conduciendo a asma, rino-conjuntivitis y
dermatitis. También hay informes de pacientes que
reaccionan a proteínas de
Anisakis
después de la
ingestión de pescado cocido o enlatado, aunque
se cree que la exposición previa a larvas vivas
es necesaria. Muchos alergenos de
Anisakis
son
resistentes a la cocción y degradación por la enzima
digestiva pepsina, por lo que la posibilidad no debe
excluirse en el evento de los pacientes que informan
los síntomas.
Leer más en:
Referencia: Nieuwenhuizen, 2016.
Anisakis
– immunology of a
foodborne parasitosis.
REACCIÓN ALÉRGICA
Referencia: Nieuwenhuizen y Lopata, 2014. Allergic Reactions to
Anisakis
Found in Fish.
Leer más en: