16
El diagnóstico de la alergia a
Anisakis
actualmente
se basa en los síntomas clínicos, antecedentes de
exposiciónamariscos ydetecciónde Inmunoglobulina
(Ig) E específica de
Anisakis
o prueba cutánea (siglas
en inglés, SPT) positiva de
Anisakis
en ausencia de
IgE específica para el pescado o el marisco en sí. Sin
embargo, la historia clínica puede ser menos clara
cuando los pacientes presentan síntomas crónicos
como urticaria crónica, dermatitis de contacto, asma
y rinoconjuntivitis, particularmente si son atópicos.
Además, la detección de IgE específica a
Anisakis
también puede ser debido a una reactividad
inmunológica cruzada con otros helmintos (por
ejemplo,
Ascaris
) o invertebrados como los ácaros del
polvo, las cucarachas y los camarones. Por lo tanto,
unamejor prueba de diagnóstico usaría el diagnóstico
resuelto por componentes, incluidos todos los
alérgenos conocidos de
Anisakis
, particularmente
aquellos que no parecen reaccionar de manera
cruzada con aquellos de otras especies. Debido
a que los alérgenos particulares están asociados
con reacciones al pescado cocinado, este enfoque
también puede ayudar en la dieta suministrada
a los pacientes. Muchos pacientes con alergia a
Anisakis
son capaces de tolerar una dieta de pescado
congelado o bien cocido, pero un pequeño porcentaje
está sensibilizado a alérgenos termoestables y puede
reaccionar incluso en pescados bien procesados.
Con los años, se ha identificado un repertorio
de alergenos. Al menos 12 alérgenos han sido
identificados de
A. simplex
(Tabla 06). Los pacientes
pueden estar expuestos principalmente a antígenos
somáticos, derivados de larvas muertas en alimento,
o los denominados antígenos excretores-secretores
(ES), que se liberan cuandohay expulsiónoextirpación
quirúrgica de larvas intactas.
Referencia: Nieuwenhuizen y Lopata, 2014. Allergic Reactions to Anisakis Found in Fish. Disponible en
Fecha de
diagnóstico Edad/Sexo Localización
de la larva
Procedencia
(departamento) Agente etiológico
Autor
1993?
?
Boca
Lima
P. decipiens
Tantaleán y Huiza, 1993
1993?
?
Boca
Lima
P. decipiens
Tantaleán y Huiza, 1993
12/01/98
38 M
Estómago
Lima
Anisakis
sp.
Barriga
et al
., 1999
12/1997
22 H
Estómago?
Ica
A. physeteris
* Cabrera y Suárez-Ognio, 2002
01/1998
36 H
Estómago?
Ica
A. physeteris
* Cabrera y Suárez-Ognio, 2002
11/1997
42 M
Boca
Lima
A. simplex
CP
19/07/2001
42 M
Boca
Lima
P. decipiens
?*
Como: Toxocara sp.
NR
Beltrán, 2000; Beltrán
et al
. 2001
24/07/2002
17 M
Eliminó
Ica
P. decipiens
Cabrera
et al
., 2003
(*) Casos probables, Cp: Comunicación personal, Nr: Nuevo registro
Tabla 03. Características de los casos de anisakidosis humana reportados en el Perú (1993-2002)
Referencia: Cabrera y Trillo-Altamirano. 2004. Anisakidosis: ¿Una zoonosis parasitaria marina desconocida o emergente en el
Perú?. Disponible en:
DIAGNÓSTICO DE ALERGIA DE
Anisakis
sp.
Alergeno MW (kDa)
Compartimiento
Función de la proteina
Reactividad IgE (%)
Ani s1
24
ESP
Inhibidor de la tripsina de tipo
Kunitz
85
Ani s2
97
Somático
Paramiosina
88
Ani s3
41
Somático
Tropomiosina
4
Ani s4
9
ESP
Cistatina
27
Ani s5
15
ESP
Proteina SXP/RAL
25-49
Ani s6
7
ESP
Serpina
18
Ani s7
139
ESP
Glicoproteina
83-100
Ani s8
15
ESP
Proteina SXP/RAL
25
Ani s9
14
ESP
Proteina SXP/RAL
13
Ani s10
22
Somático?
Desconocido
39
Ani s11
55
Somático?
Desconocido
47
Ani s11 Desconocido
Somático?
Desconocido
Desconocido
Ani s12 Desconocido
Desconocido
Desconocido
57
Tabla 06. Alergenos caracterizados de
Anisakis simplex