23
Tabla 07. (Continuación)
N°
Año
Cita
Especie de Anisakidae Especies de peces
afectadas
Resumen
Disponible en
07 2017 Gazzonis AL, Cavallero S, Zanzani SA, Olivieri E,
Malandra R, Ranghieri V, D'Amelio S, Manfredi
MT. 2017.
Anisakis
sp. and
Hysterothylacium
sp. larvae in anchovies (
Engraulis encrasicolus
)
and chub mackerel (
Scomber colias
) in the
Mediterranean Sea: Molecular identification and
risk factors. Food Control. 80: 366-373.
Anisakis
tipo I,
Hysterothylacium
aduncum
Engraulis encrasicolus
En el mercado de pescado de Milán, Italia, 179 anchoas (
Engraulis
encrasicolus
) y 84 caballa (
Scomber colias
) capturados en diferentes áreas
de pesca en el Mar Mediterráneo fueron muestreados e inspeccionados
para detectar la presencia de larvas. Para cada pez, las larvas se contaron e
identificaron morfológicamente.
ht t ps : / /www. s c i en -
c e d i r e c t . c o m /
s c i ence/a r t i c l e/p i i /
08 2017 Morsy K, Badr AM, Abdel-Ghaffar F, El Deeb S,
Ebead S. 2017. Potencial patogénico de
Anisakis
spp., Fresco, congelado y tratado térmicamente.
Tipo II (L3) (Nematoda: Anisakidae) después de
la inoculación oral en ratas Wistar: un estudio
histopatológico. J Nematol. Dec; 49 (4): 427-436.
Anisakis
spp.
Dicentrarchus labrax
Setenta especímenes de lubina europea
Dicentrarchus labrax
se analizaron
para investigar lapresenciade larvas denematodos. 30peces (42.9%) estaban
parasitados por larvas de nematodos identificados morfológicamente como
Anisakis
spp. Tipo II (L3) de acuerdo con la luz y la microscopía electrónica
de barrido. El potencial patógeno de la inoculación oral de larvas frescas,
congeladas y tratadas térmicamente en ratas Wistar se determinó mediante
el examen histológico de su timo y bazo. Los resultados indicaron que ni el
enfriamiento ni la congelación del parásito podrían destruir su capacidad
alergénica.
https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pmc/articles/
PMC5770291/pdf/427.
pdf
09 2016 Cipriani P, Acerra V, Bellisario B, Sbaraglia GL,
Cheleschi R, Nascetti G, Mattiucci S. 2016. Larval
migration of the zoonotic parasite
Anisakis
pegreffii
(Nematoda: Anisakidae) in European
anchovy,
Engraulis encrasicolus
: Implications to
seafood safety. Food control. 59: 148-157.
Anisakis pegreffii, Hyste-
rothylacium aduncum
Engraulis encrasicolus
Se investigó por primera vez, la respuesta de las larvas de
A. pegreffii
a
la temperatura de almacenamiento de las anchoas europeas,
Engraulis
encrasicolus
. La motilidad larvaria de
A. pegreffii
se estudió en 1300
especímenes de peces, capturados de un área altamente infestada (FAO
37.2.1, 43 ° 8'N, 14 ° 16'E), mantenida a diferentes temperaturas (2°C, 5°C,
7°C), y se examinaron a diferentes intervalos de tiempo (inmediatamente
después de la pesca, 24 h, 48 h y 72 h). El aumento de los valores de infección
con
A. pegreffii
en los filetes de anchoa se relacionó con el aumento de la
temperatura (a 5°C y 7°C) y el tiempo de almacenamiento.
h t t p : / / w w w .
s c i enc ed i re c t . com/
s c i ence/a r t i c l e/p i i /
10 2016 Abou-Rahma Y, Abdel-Gaber R, Ahmed AK. 2016.
First Record of
Anisakis simplex
Third-Stage
Larvae (Nematoda, Anisakidae) in European Hake
Merluccius merluccius lessepsianus
in Egyptian
Water. J Parasitol Res.8 p.
Anisakis simplex
Merluccius merluccius
lessepsianus
Se investigó la prevalencia de infección e identificación de larvas de
Anisakis
en
Merluccius merluccius lessepsianus,
en Egipto. 22 (36.66%) de las
60 muestras estaban infectadas con larvas de
Anisakis
tipo I. Se observó
relación positiva entre la longitud/peso del hospedador y la prevalencia
de la infección. Los análisis morfológicos, morfométricos y moleculares,
identificaron a las larvas como
Anisakis simplex
en la tercera etapa.
https://www.hindawi.
c o m / j o u r n a l s /
jpr/2016/9609752/
11 2016 Ventura AS, Ishikawa MM, Gabriel AM, Silbiger
HLN, Cavichiolo F, Takemoto RM. 2016.
Histopatologia de fígado de tuvira parasitado por
larvas de nematoides. Ciência Rural. 46(7): 1233-
1239.
Contracaecum, Anisa-
kidae
Gymnotus
spp.
Se evaluaron las alteraciones histológicas del hígado de 35
Gymnotus
spp.
parasitados por endohelmintos, recogidos entre abril de 2012 a octubre
de 2013. Los parásitos identificados fueron:
Brevimulticaecum
sp. (22,9)%,
Eustrongylides
sp. (17,1%),
Contracaecum
tipo I (68,7%),
Contracaecum
tipo
II (5,7%),
Contracaecum
tipo III ( 5,7% ) y larvas Anisakidae (11,4%).
http://www.scielo.br/pdf/
cr/v46n7/1678-4596-cr-
0103_8478cr20150881.
pdf
12 2016 Picó-Durán G, Pulleiro-Potel L, Abollo E, Pascual
S, Muñoz P. 2016. Molecular identification
of
Anisakis
and
Hysterothylacium
larvae in
commercial cephalopods from the Spanish
Mediterranean coast. Veterinary Parasitology.
220: 47-53.
Anisakis sp., A. pegreffii,
A. physeteris, A. simplex
x A. physeteris, Hystero-
thylacium sp.
Illex coindetii
Se examinaron un total de 202 animales que comprendían 123 calamares
de aleta corta (
Illex coindetii
), 34 calamares europeos (
Loligo vulgaris
) y
45 pulpos comunes (
Octopus vulgaris
) mediante digestión enzimática. Se
aisló un total de 31 larvas (prevalencia: 14.6%) e identificadas mediante
análisis moleculares que incluyeron PCR y secuenciación de la región ITS
(ITS1-5.8S rDNA-ITS2). El árbol filogenético inferido de las secuencias ITS
produjo relaciones compatibles para
Anisakis
(P: 12.2%) y especies de
Hysterothylacium
(P: 4.1%). A
. pegreffii
presentó la mayor prevalencia
(11,4%). También se encontró
A. physeteris
con una prevalencia más baja
(1,6%).
h t t p s : / / w w w .
s c i enc ed i re c t . com/
s c i ence/a r t i c l e/p i i /