27
N°
Año
Cita
Especie de
Anisakidae
Especies de peces
afectadas
Resumen
Disponible en
29 2010 Umehara A, Kawakami Y, Ooi HK, Uchida A, Ohmae
H, Sugiyama H. 2010. Molecular identification of
Anisakis
type I larvae isolated from hairtail fish
off the coasts of Taiwan and Japan. International
Journal of Food Microbiology. 143(3): 161-165.
Anisakis
tipo I
(
Anisakis typica
,
Anisakis simplex
sensu stricto
,
Anisakis pegreffii
)
Trichiurus
spp.
Se aislaron larvas de
Anisakis
tipo I del pez hairtail capturado en las costas
de Taiwán y Japón. La mayoría de las larvas aisladas de hairtail capturadas
en Taiwán fueron
Anisakis typica
(84%), mientras que las aisladas de hairtail
capturadas en Japón se identificaron casi exclusivamente como A
nisakis
simplex sensu stricto
(65%) o
Anisakis pegreffii
(33%). Este es el primer
informe de
A. typica
en peces obtenidos de Taiwán. Nuestros resultados
arrojaron luz sobre la epidemiología de larvas de
Anisakis
de tipo I, que es
una causa potencial de anisakiasis humana en Taiwán y Japón.
1000471X
30 2009 Lee MH, Cheon DS, Choi Ch. 2009. Molecular
genotyping of
Anisakis
species from Korean sea
fish by polymerase chain reaction-restriction
fragment length polymorphism (PCR-RFLP). Food
Control. 20(7): 623-626.
A. pegreffii, A. sim-
plex sensu stricto,
A. typica
Scomber japonicus,
Trichiurus lepturus,
Todarodes pacificus
El objetivo de este estudio fue identificar el genotipo molecular de los
Anisakis
encontrados en peces marinos y calamar de Corea. Sesenta muestras de
ADN se prepararon a partir de larvas de
Anisakis
spp. recogidos de
Scomber
japonicus
,
Trichiurus lepturus
y
Todarodes pacificus
. Entre las 60 cepas
aisladas, 47 fueron identificados como
A. pegreffii
, 10 como
A. typica
, uno
como
A. simplex sensu stricto
, y dos como genotipos híbridos.
08002545
31 2000 Herreras MV, Aznar FJ, Balbuena JA, Raga JA.
2000. Anisakid larvae in the musculature of the
Argentinean hake,
Merluccius hubbsi
. J Food
Prot. 63(8):1141-3.
Anisakis sp.,
Pseudoterranova
sp.
Merluccius hubbsi
Se evaluó la musculatura de 42 merluzas (partes hipaxial -ventral y epiaxial
-dorsal) para la detección de larvas de nematodos. Se detectaron dos
especies de anisakis:
Anisakis
sp. (52.4%) y
Pseudoterranova
sp. (9.5%).
Solo un
Anisakis
sp. y una
Pseudoterranova
sp. se encontratron en la
musculatura epiaxial. La densidad de
Anisakis
sp. en los músculos hipaxiales
fue significativamente mayor que en los epiaxiales, lo que sugiere que la
eliminación de la musculatura hipaxial puede reducir el riesgo de alergias
inducidas por
Anisakis
.
32 2000 Laffon-Leal SM, Vidal-Martínez VM, Arjona-Torres
G. 2000. 'Cebiche'--a potential source of human
anisakiasis in Mexico?. J Helminthol. 74(2):151-4.
Pseudoterranova
sp.
Epinephelus morio
Se obtuvieron cinco especies de peces utilizados para la preparación de
un plato popular (cebiche) hecho con carne de pescado crudo, de cinco
localidades de la costa de Yucatán en México. Se examinaron,
Lutjanus
synagris
,
Gerres cinereus
,
Sphyraena barracuda
,
Epinephelus morio
y
Haemulon plumieri
. El nematodo
Pseudoterranova
sp. se encontró en
E.
morio
y
S. barracuda
.
Contracaecum
sp. se encontró en
G. cinereus
con una
prevalencia de 57%. La prevalencia relativamente alta de
Pseudoterranova
sp. indica que este parásito es un posible agente causal de la anisakiasis en
la costa de Yucatán.
Pseudoterranova
sp.
Sphyraena barracuda
Contracaecum
sp.
Gerres cinereus
Anisakis tipo I,
Hysterothylacium
aduncum
Scomber colias
33 1995 Aspholm PE. 1995.
Anisakis simplex
Rudolphi,
1809, infection in fillets of Barents Sea cod
Gadus
morhua
L. Fisheries Research 23: 375-379.
A. simplex
Gadus morhua
L.
El propósito de este estudio es registrar las infecciones del gusano de ballena
(Anisakis simplex) en filetes de bacalao ártico noruego de las aguas costeras y
oceánicas del mar de Barents. El porcentaje de bacalao infectado fue del 96%.
Estos valores fueron significativamente diferentes.
69400348Z
Tabla 07. (Continuación)