Página 29 - PESCA 002-2018

Versión de HTML Básico

29
Año
Cita
Especie de
Anisakidae
Resumen
Disponible en
01 2014 Bairda FJ, Gasser RB, Jabbar A, Lopata AL. 2014.
Foodborne anisakiasis and allergy. Molecular and
Cellular Probes. 28(4): 167-174.
Anisakis simplex,
Anisakis pegreffii
Con la globalización de la industria pesquera, el riesgo de que los humanos adquieran anisakiasis
en los países desarrollados parece estar subestimado, ya que la importancia de esta enfermedad
no está solo en su manifestación inicial, sino, lo que es más importante, en la posterior
sensibilización del paciente humano. Esta sensibilización a alergenos derivados de Anisákidos
puede poner al paciente en riesgo de una exacerbación alérgica con la exposición secundaria.
Este artículo revisa algunos aspectos de esta enfermedad transmitida por los alimentos y explica
su relación con las afecciones crónicas y alérgicas en los seres humanos.
02 2013 Nieuwenhuizen NE, Lopata AL. 2013.
Anisakis
A food-borne parasite that triggers allergic host
defences. International Journal for Parasitology.
43(12-13): 1047-1057.
Anisakis simplex
Las proteínas de
Anisakis
demuestran una considerable reactividad cruzada inmunológica
con proteínas de nematodos relacionados y otros invertebrados como crustáceos y ácaros
del polvo doméstico. Esta revisión describe el conocimiento actual sobre
Anisakis
como un
parásito transmitido por los alimentos, con especial énfasis en los mecanismos inmunológicos
subyacentes que resultan en respuestas alérgicas de la defensa del huésped.
03 2000 López-Serrano MC, Gomez AA, Daschner A,
Moreno-Ancillo A, de Parga JM, Caballero MT,
Barranco P, Cabañas R. 2000. Gastroallergic
anisakiasis: findings in 22 patients. J Gastroenterol
Hepatol. 15(5):503-506.
Anisakis simplex
Se evaluaron 22 pacientes con síntomas alérgicos y/o gástricos después de la ingestión de
mariscos, mediante pruebas cutáneas para
Anisakis simplex
y se evaluaron los mariscos
implicados y las cantidades de Ig E específica para suero. 22 pacientes fueron diagnosticados
con anisakiasis gastroalérgica en 1 año. La mayoría de los pacientes se presentaron con síntomas
alérgicos. El tiempo medio de latencia de los síntomas alérgicos fue de 5 h, y el de gástricos de
3 h. El
Anisakis simplex
fue el agente causal de los síntomas alérgicos y gástricos. La anisakiasis
gastroalérgica parece ser una enfermedad relativamente común, que puede haber sido
infradiagnosticada.
04 1997 Del Pozo MD, Audícana M, Diez JM, Munoz D,
Ansotegui IJ, Fernández E, García M, Etxenagusia
M, Moneo I, Fernández de Corres L. 1997.
Anisakis simplex
, a relevant etiologic factor in
acute urticaria.
Anisakis simplex
Se determinó el papel etiológico de
A. simplex
en pacientes afectados por urticaria/angioedema
(EA) o anafilaxia. Se estudiaron 100 sujetos adultos con episodios agudos de urticaria/ EA, por
anamnesis, pruebas de prick con extractos de
A. simplex
y de mezcla de pescado, y IgE total
y específica para
A. simplex
. Se consideraron los siguientes criterios de alergia a
A. simplex
:
1) urticaria / AE dentro de las 6 h después de la ingestión del pescado; 2) IgE específica a
A.
simplex
; 3) prueba de punción positiva al extracto de
A. simplex
; 4) exclusión de otras causas
sospechosas. Concluimos que
A. simplex
es un importante factor etiológico en la urticaria aguda.
05 1997 Moreno-Ancillo A, Caballero MT, Cabañas R,
Contreras J, Martin-Barroso JA, Barranco P,
López-Serrano MC. 1997. Allergic reactions to
Anisakis simplex
parasitizing seafood. Annals of
Allergy, Asthma & Immunology. 79(3): 246-250.
Anisakis simplex
Veintitrés pacientes que sufrieron reacciones alérgicas después de la ingestión de mariscos, con
pruebas cutáneas negativas fueron estudiados. La sensibilización a
Anisakis simplex
se evaluó
mediante prueba cutánea y/o inmunoglobulina sérica específica E (IgE). Las manifestaciones
de alergia a
A. simplex
fueron urticaria/angioedema (18/23) y anafilaxia (5/23). También se
observaron síntomas gástricos (3/23). Los peces y mariscos estaban implicados. La ingestión de
mariscos crudos y cocidos causó reacciones. La IgE específica para
A. simplex
fue positiva (> 0,35
KU / L) en todos los pacientes, y las pruebas cutáneas fueron positivas en 20.
Tabla 9. Investigaciones sobre la presencia de parásitos de la familia Anisakidae en humanos y la reacción alergénica en el mismo